Investigación

Eje 2

Eje 2 | Arqueología de sociedades sedentarias y pastores nómades del Viejo Mundo (Cercano y Medio Oriente, Europa, África)– ASEPAM – ASEPAM

El objetivo de este eje es documentar los mecanismos y las modalidades de establecimiento de las primeras sociedades sedentarias, agrarias o pastoriles y su evolución en el largo plazo en diferentes áreas geográficas claves del Viejo Mundo (Próximo y Medio Oriente, Norte y Subsahariana, África, Europa) donde los miembros de la UMR están fuertemente comprometidos a través de la dirección de proyectos de terreno o programas de investigación. Los tres primeros subejes tienen una orientación cronológica. Abordan (1) el surgimiento, consolidación o inestabilidad del modo de vida sedentario que apareció a fines del Pleistoceno en el Cercano Oriente; (2) las diferentes modalidades y ritmos de las “neolitizaciones” en las tres grandes áreas; procesos que son necesariamente polimórficos e invitan a la reflexión cruzada sobre los conceptos interpretativos que se utilizan y sobre los criterios en los que se basan; (3) los desarrollos de la edad de los metales, configuraciones sociales cambiantes y ciclos de expansión o erosión de las redes de intercambio socioeconómico. El cuarto subeje (4), transversal y exploratorio, está anclado resueltamente en el espíritu de la reflexión colectiva, proponiendo una reflexión en torno a la noción de “Antropoceno” y sobre cómo las sociedades sedentarias, agrarias y pastoriles han cambiado a través de las formas de habitar el mundo: estructurando el espacio, el tiempo y la relación con los no-humanos.

Este subeje se centra en las sociedades de cazadores-recolectores sedentarios. Entre las más antiguas, las sociedades natufienses del Cercano Oriente (finales del Pleistoceno / 13500-9500 Cal BC) sirven como recurso para pensar colectivamente la interacción de varios sistemas técnicos y simbólicos involucrados en una nueva dinámica de domesticación de los ambientes. Es en torno al emblemático yacimiento de Eynan – Ain Mallaha (Israel), excavado entre 1955 y 2005, donde se concentra la mayor parte del trabajo colectivo. El sitio está ubicado en el valle de Houleh, en el cruce de nichos ecológicos excepcionales que favorecieron su ocupación durante todo el período natufiense. Así, Mallaha sirve como laboratorio privilegiado para aprehender el proceso de sedentarización en el largo plazo a través de diversos proxies como la arquitectura, el uso del suelo, la explotación del territorio y sus recursos, las producciones técnicas y simbólicas, y los patrones funerarios. La calidad de los archivos disponibles (J. Perrot; F. Valla) permite una relectura del sitio siempre renovada en el marco del debate científico. La excavación con objetivos decididamente paletnológicos realizada bajo la dirección de F. Valla y H. Khalaily ofrece una precisión incomparable de evidencias finamente contextualizadas para el final del Natufiense que, en su fase final, brinda una oportunidad única para captar el sustrato social y las modalidades de transición de las sociedades del Cercano Oriente hacia el Neolítico.
A partir de la experiencia natufiense, este subeje aporta una dimensión comparativa ideal para cuestionar las modalidades del sedentarismo en el largo plazo, componente esencial del modo de vida de otras sociedades cazadoras-recolectoras. Nos esforzaremos aquí por cuestionar el caso de los últimos grupos costeros europeos del Mesolítico, el de las primeras comunidades llamadas neolíticas del Cercano Oriente pero aún esencialmente dependientes de los recursos silvestres (PPNA), o incluso el caso de los pueblos neolíticos que migraron rápidamente hacia Europa a partir del séptimo milenio. Ante estas configuraciones históricas múltiples, las oposiciones habituales (nomadismo/sedentarismo, agricultura/caza-recolección) resultan insuficientes para describir el abanico de configuraciones intermedias posibles. Se tratará aquí de dar cuenta de la diversidad de prácticas relacionadas con el almacenamiento, el manejo de las poblaciones de animales y plantas silvestres, la estacionalidad o la producción de los lugares, que pueden arrojar luces sobre las transformaciones ocurridas en tales dinámicas socioeconómicas.

 

En este subeje, se trata en primer lugar de documentar los mecanismos de asentamiento del Neolítico en áreas culturales clave (Próximo Oriente, África del Norte y Subsahariana, Europa) en apoyo de todos los documentos estudiados, como son las diversas producciones, la arquitectura y el tipo de hábitat, los territorios y su explotación, las prácticas funerarias, etc. Esta rica documentación debe permitir contribuir a la identificación de las particularidades, propias de cada área cultural, estudiando mediante un enfoque cruzado y sintético, las temáticas de la evolución del sistema técnico y la transición de las economías de subsistencia. Por ejemplo, en Oriente Próximo, el VII milenio, que muchos investigadores describen como un período de clara ruptura ligado a la llegada de nuevas poblaciones de alfareros, cristaliza actualmente problemáticas científicas en torno a la pregunta sobre las discontinuidades. A través de varios proyectos de terreno (Beisamoun, Munhata, Sha’ar haGolan, Nahal Zippori 3), los integrantes del eje 2 se involucran en una reflexión sobre el abordaje de estos hiatos -construidos o reales- que podrá ser extrapolado a otros contextos. En la medida en que estamos involucrados en diferentes terrenos, la contribución de los cazadores-recolectores locales al desarrollo del Neolítico será objeto de una esclarecimiento sin precedentes. Así, la noción de “paquete neolítico”, que se ramifica por el Cercano Oriente y se traslada a Europa, no se aplica a África, donde las diferentes regiones dan testimonio de la adopción de la domesticación y la cerámica en ritmos diferentes según el grado de integración económica y cultural y los distintos procesos de desarrollo (trabajos del IRN-DECAPAN). Si la evolución hacia el pastoralismo marca el Neolítico del Cercano Oriente africano, en la Europa balcánica (Franchti) y la Europa templada (Alfarería Lineal) es más tardío. Finalmente, se propone ampliar aún más la perspectiva, integrando otros trabajos sobre regiones lejanas, como los del Formativo Temprano de Atacama en Tulán (Chile), testimonio de asombrosas analogías con el Mundo Antiguo durante el establecimiento de la Neolítico.

Este sobejé reúne los trabajos dedicados a las sociedades recientes que desarrollaron el dominio de la metalurgia. Las importantes transformaciones sociales generan entonces nuevas interacciones, que conducen a la creación de redes de intercambio tan diversas en su naturaleza y alcance geográfico como en los actores implicados y las estrategias aplicadas por las élites. Desde el Cuerno de África hasta África Central y África Occidental, desde el Sudeste Asiático hasta el Indo, desde Oriente Medio hasta Europa, el objetivo aquí es comprender el origen, la naturaleza, la organización y las consecuencias de estas transformaciones sociales que se desarrollan según dinámicas regionales diversas. Las preguntas principales se centran en los materiales, las tradiciones técnicas y las innovaciones, pero también en las economías, la circulación de objetos e ideas, así como en la organización política. Las continuidades, discontinuidades y transiciones que marcan el paso de ciclos de interacciones privilegiadas dentro de las culturas y/o entre culturas. Bajo la influencia más o menos significativa de las élites, ciertos ciclos conducen a la expansión y diversificación de las redes, la explotación más intensiva de los recursos naturales, la circulación de los excedentes alimentarios, hasta la alteración de las trayectorias evolutivas de las tradiciones técnicas. Otros ciclos marcan la erosión del poder, con consecuencias para las sociedades, los equilibrios existentes y los paisajes transformados. Estos ritmos, en realidad, tocan la cuestión de las identidades de los actores y, en base a esto, el estudio de la circulación de individuos, grupos o incluso ideas dentro de territorios que aún no han sido definidos con precisión. Esta necesaria relectura de los espacios y sus temporalidades a través de un enfoque antropológico basado en la diversidad de la cultura material (metalurgia, alfarería, industrias líticas y óseas, arquitectura, etc.) nos permite explorar también el corazón de las sociedades. Tanto en su vida cotidiana, desde la relación entre el productor y el consumidor, entre los modos de hacer y función del objeto terminado; pero también la función de los sitios naturales o construidos, para afectar la esfera doméstica, la de los especialistas o la del poder y sus símbolos.

La noción de “Antropoceno” moviliza escalas de tiempo sin precedentes en el análisis histórico y sitúa al Neolítico con su proceso de agitaciones económicas, demográficas y técnicas en el centro del debate público contemporáneo sobre las causas de la actual crisis ecológica. Independientemente de la relevancia de la noción misma de Antropoceno o de su extrapolación a períodos antiguos, este subeje transversal pretende responder al desafío intelectual que representa el cuestionamiento de la oposición moderna entre Naturaleza y Cultura reflexionando sobre las formas diversas de estructurar el espacio y el tiempo, de socializar con no humanos (animales, plantas, mundo mineral, espíritus) o de modelar el paisaje. El desafío será explorar las manifestaciones arqueológicas más robustas para comprender mejor las formas pasadas de habitar el mundo, de humanizar los entornos y la transformación de estas relaciones de interdependencia a largo plazo. En particular, se trata de las fronteras, físicas y simbólicas, y de su permeabilidad gracias a acciones realizadas según normas socioculturales que buscaremos identificar. Se invertirán aquí tres campos exploratorios de análisis: (1) Antropización de espacios y suelos (edificaciones, aldeas, paisaje). A través del análisis de técnicas y formas arquitectónicas, la estructuración de los espacios habitados y sus márgenes (caminos, cultivos, praderas, cementerios, lugares de culto, etc.), se cuestionará la antigüedad de la huella dejada por el ser humano en su entorno físico para erigir marcadores espaciales, semánticos y memoriales; (2) Ámbitos “salvajes” y “domésticos” (usos, hibridaciones, representaciones). Se abordará aquí la diversidad de los modos de explotación del medio ambiente y su distribución en el territorio a través de todos los materiales disponibles (tierra, piedra, hueso, conchas, pigmentos, plantas, metales), seleccionados (la parte/el todo), procesadoso brutos, y su distribución contextual (vivienda, desechos, entierros, etc.); (3) Espíritus, ancestros, deidades (fronteras de los mundos, prácticas rituales, transmisión y poderes), donde se discutirá la relación entre los vivos y lo invisible. Las representaciones de seres “transmórficos” así como la materialidad de las tumbas invitan a cuestionar las normas que subyacen a tales manifestaciones pictóricas o materiales. A través de su ubicación y su realización se cuestiona el papel de cada uno de ellos en la construcción de la autoridad y la memoria colectiva.


Lista de programas de investigación en curso

  • North African Rock Art under new light: A Palaeosociology of the last Hunter-Gatherers and first Pastoralists (H2020-MSCA-COFUND-IF@ULB)
    2019-2021
    Autres contrats européens (IF@ULB, Marie Skłodowska-Curie grant agreement No 801505)
  • Prehistoric Worldviews: An archaeology of relational ontologies in North African rock art
    2021-2022
    Autres contrats européens (Marie Skłodowska-Curie grant agreement No 945408) + ANR (“Investissements d’avenir” ANR-11-LABX-0027-01 Labex RFIEA+)
  • Étude des parures du site de Franchthi, Grèce
    2006-en cours
    PreTech
    Financements ANR, INSTAP dans les années précédentes
  • CERASTONE : De la vaisselle en pierre à la céramique : Rythmes, causes et modalités d’une adoption tardive de la poterie au Levant Sud (7ème millénaire)
    2020-2024
    ANR
  • iNSTaNT
    Solène Denis, Gomart L.
    2019-2021
    AP MAE/MSH Mondes
  • PCR : « Matières premières du Bassin parisien : les silex cénozoïques d’Ile-de-France » (Interrégion Centre-Nord )
    2018-en cours
    Ministère de la Culture
  • Conservation of the world’s largest earth enclosure: LIDAR analysis, documentation and preservation of Sungbo’s Eredo (Ambassadors Fund for Cultural Preservation)
    2019-2021
    Contrats financés par des associations caritatives et des fondations (ARC, FMR, FRM, etc.)
  • Les parures des premiers sédentaires au proche Orient : Innovations technologiques, symboliques et culturelles dans une organisation sociale complexe (Fondation Fyssen)
    2021-2022
    Contrats financés par des associations caritatives et des fondations (ARC, FMR, FRM, etc.)
  • The technical exploitation of the bone at Einan – Ain-Mallaha (Upper Galilee); Issues to assess by crossing data from the archaeozoology and osseous technology (Fondation Irene Levy Sala CARE archaeological Foundation)
    2020-2023
    Contrats financés par des associations caritatives et des fondations (ARC, FMR, FRM, etc.)
  • The Natufian site of Eynan – Ain Mallaha (Upper Jordan Valley, Israel). Study and publication of the materials of the excavations from 1996-2005 (Fondation Shelby-White and Leon-Levy de l’Université de Harvard, USA)
    2020-2023
    Contrats financés par des associations caritatives et des fondations (ARC, FMR, FRM, etc.)
  • Matières premières siliceuses entre Rhin et Escaut: constitution d’une lithothèque aux normes internationales, (UFA, Manifestations scientifiques de l’Université franco-allemande)
    Scharl S., Solène Denis, Collin J.-P.
    2022-2023
    Autres contrats européens
  • Exploring and dating the fauna from Beisamoun: a rare faunal assemblage from the 7th millennium cal BC
    Fanny Bocquentin Horwitz L.K.
    2021-2022
    Levi Sala Care Archaeological Foundation
  • Le début de la sédentarisation en Mésopotamie méridionale (7e-5e millénaires); site de Tell el Oueili, Iraq
    2019-en cours
    Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères (FSPI « Revitaliser le patrimoine de l’Iraq »)
  • Structure des premières mégapoles (3e-1er millénaires); site de Larsa, Iraq
    2019-en cours
    Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères (FSPI « Revitaliser le patrimoine de l’Iraq »)
  • Formation des entités territoriales et échanges interculturels en Mésopotamie
    Régis Vallet, Johnny Baldi
    Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères
  • Les sociétés proto-urbaines de Haute Mésopotamie (5e-4e millénaires)
    Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères, Labex Les Passés dans le Présent
  • Tureng Tépé et l’Iran oriental, des origines à l’Age du Fer
    Régis Vallet, Julie Bessenay-Prolonge
    Fondation Shelby-White and Leon-Levy de l’Université de Harvard (USA), Labex Passés dans le Présent
  • Diffusion de l’Obeid et pratiques funéraires au 3e millénaire en Mésopotamie centrale
    Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères